Gestión integral de la tierra
HERRAMIENTAS DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA
Estrategia y plan de acción
DEFINIR EL PROYECTO

Apoyo a organizaciones para la transición ecológica de territorios
Paso 1: enfoque estratégico
Opciones estratégicas para una transición ecológica de territorios
Analizar el panorama social, ambiental y económico.
Identificar recursos y medios humanos, financieros y materiales.
Establecer una estrategia global en la ecología del territorio.
( Integrar los desafíos de la seguridad alimentaria y energía, gestión de residuos y reciclaje)
Paso 2: enfoque operativo
Plan de acción para implementar la estrategia global
Establezca metas para cada proyecto.
Capacitar a las partes interesadas y interesados en la educación.
Implementar una economía circular.
Modelar herramientas de seguimiento y evaluación.
(Proporcionar puntos de control y ajuste)
- Paso 1: "ESTRATEGIA"
Leyendo el paisaje
Extraer elementos estructurales
INTERCONEXIÓN de los diferentes sectores

Mapa holístico de ordenación territorial
Paso 2 - OPERACIONAL
Plan de acción de ejemplo
Barrio "Tarterets" Corbeil-Essonne (91)
Gestión integral de la tierra,
una herramienta de pacificación al servicio de las personas y el medio ambiente
Dar una respuesta relevante a los desafíos ambientales y sociales del siglo XXI, implementando herramientas para las transiciones ecológicas, es ante todo recrear los lazos sociales en torno a un proyecto común. Este proyecto comienza con la creación colectiva de un jardín de acuerdo con los principios de la permacultura ...
La metodología de la hoja de ruta comienza con un ciclo de capacitación multinivel (desde la ciudadanía hasta los funcionarios electos, incluido el personal municipal) seguido de proyectos ciudadanos participativos intergeneracionales e interconfesionales.
Antes de la realización, se capacita a los actores que participan en el proyecto. Verdadero relevo ciudadano, co-crean y co-crean acciones para la gestión integral de territorios. Estas acciones cubren muchos ángulos de enfoques superpuestos que son dependientes o independientes entre sí:
Capacitación para todos los públicos en educación en ecología, desarrollo sostenible, herramientas de transición ecológica así como
que en gestión integral de proyectos.
El establecimiento de espacios de producción en sitios de trabajo ciudadano participativo para configurar de manera rápida y
unir al público en general.
Apoyar a los municipios y contribuir a la seguridad alimentaria de los territorios mediante la creación y gestión de espacios
pilotos de formación, producción de alimentos y producción de semillas.
El desarrollo de huertos de inserción y producción alimentaria para impulsar proyectos de integración a través la
producción de alimentos de los huertos (procesamiento, comidas cocidas, etc.).
Formación y apoyo a asociaciones, personal municipal y personas en conversión y
profesional en transición orgánico, para ser implementado en todos los territorios posibles.
La creación de relevos asociativos y colaborativos para continuar y viabilizar los proyectos implementados, reproducir el experiencias concluyentes.
Apoyo a las personas, con un huerto o un balcón, hacia la autonomía alimentaria basada en de su tierra y su horario.
Apoyar a los municipios y contribuir a los jardines ciudadanos (compartidos, sociales ).
Producción de alimentos en las escuelas y sensibilización del público joven para el etiquetado E3D de
escuelas - creación de un jardín educativo y de permacultura.
El establecimiento de una hoja de ruta a corto, mediano y largo plazo para implementar la transición ecológica en Partir de un jardín educativo motivando y uniendo el tejido local.
La integración de personas con discapacidad en jardines terapéuticos aptos para fines productivos para impulsar proyectos de integración económica y economía circular.
Capacitar, lanzar proyectos participativos y viabilizar proyectos a largo plazo.
Objetivos sociales y medioambientales:
Impulsar un proyecto social y económico local a través de la creación de un huerto educativo según los principios de la permacultura con el fin de recrear vínculos sociales, vida de barrio integrando la problemática ambiental.
El plan de acción para cumplir con estos objetivos planteados por el director se desarrolla en cinco partes que son objeto de proyectos formativos y participativos.



Gestión integral de la tierra,
una herramienta de pacificación al servicio de las personas y el medio ambiente
Dar una respuesta relevante a los desafíos ambientales y sociales del siglo XXI, implementando herramientas para la transición ecológica, significa ante todo recrear los lazos sociales en torno a un proyecto común. Este proyecto comienza con la creación colectiva de un jardín de acuerdo con los principios de la permacultura ...
La metodología de la hoja de ruta comienza con un ciclo de capacitación de varios niveles (desde los ciudadanos hasta los funcionarios electos, incluido el personal municipal) seguido de proyectos ciudadanos intergeneracionales e interreligiosos participativos.
Antes de la realización, se capacita a los actores que participan en el proyecto. Verdaderos relevos de ciudadanos, se animan y se despliegan en
co-creación de acciones para la gestión integral de territorios. Estas acciones cubren muchos ángulos de aproximación superpuestos que son dependientes o independientes entre sí:
Capacitación y educación en ecología, desarrollo sostenible, herramientas de transición ecológica así como
gestión integral de proyectos.
Federación y sensibilización mediante la puesta en marcha de talleres ciudadanos participativos.
Seguridad alimentaria en las regiones mediante la creación y gestión de un espacio piloto de formación y apoyo
personas en conversión para establecerse en todos los territorios posibles.
Apoyo a personas con huerto o balcón hacia la autosuficiencia alimentaria según su
tierra y su horario.
Contribución a los jardines ciudadanos (compartidos, asociativos).
Producción de alimentos en las escuelas y sensibilización del público joven para el etiquetado E3D de
escuelas - creación de un jardín educativo y de permacultura.
El establecimiento de una hoja de ruta a corto, mediano y largo plazo para responder a los problemas ecológicos desde
un jardín educativo motivando y uniendo el tejido local.
¡Lanzar iniciativas ciudadanas y materializarlas sobre el terreno en 7 días!
Capacitar, lanzar proyectos participativos y viabilizar proyectos a largo plazo.
Objetivos sociales y ambientales: Impulsar un proyecto social y económico local a través de la creación de un huerto educativo según los principios de la permacultura para recrear el vínculo social, una vida de barrio integrando la problemática ambiental.
El plan de acción, para cumplir con estos objetivos marcados por el director, se divide en cinco partes que son objeto de proyectos formativos y participativos.
Paso 1 - Capacitación: educación
Capacitación en la puesta en marcha de un programa EDD (Educación para el Desarrollo Sostenible) para la obtención de etiquetas “E3D” en las escuelas.
Estudio de caso en el colegio Multifao (Córcega) de la integración de un proyecto de ecología, reciclaje de residuos alimentarios y producción de alimentos dentro de un establecimiento educativo.
Las áreas estudiadas se relacionan con:
El establecimiento de un colectivo ciudadano para reflexionar sobre los problemas ecológicos con el desarrollo de soluciones a implementar a nivel de colegio y hogares.
El diseño y creación de un huerto piloto de producción de alimentos dentro de la escuela.
La creación de una unidad de reciclaje de residuos biológicos por clasificación, compostaje y / o vermicompostaje con presencia de "gallinas recicladoras".
La movilización de "eco-delegados" para concienciar y orientar el proceso de todos los estudiantes y fiestas partes interesadas de la escuela.
Teniendo en cuenta la crisis sanitaria adaptando el programa al exterior.
Paso 2 - Capacitación: La producción y seguridad alimentaria de los territorios a través de la permacultura
Estudio de caso del "Centro piloto Listin'Core" (Córcega), centro de formación y laboratorio para la autosuficiencia alimentaria en las regiones.
Las áreas estudiadas se relacionan con:
- Leer el paisaje de un territorio.
- El realce de sus elementos estructurales y actuales.
- Evaluación de recursos potenciales.
- Elaboración colectiva o concertada de un plan de acción.
- Búsqueda de respuestas, reuniéndolas por tema para priorizarlas por etapas.
- El establecimiento de un plan de acción global y flexible, incluso evolucionando por etapas.
Paso 3 - Capacitación: producción de alimentos en las escuelas
Estudio de caso de un proyecto piloto de integración, de un programa educativo de EDS a largo plazo (3 años) con el objetivo de producción de alimentos. Grupo escolar "Jacques Majorelle" desde el jardín de infancia hasta la universidad con la Misión Laïque Française. Las áreas estudiadas se relacionan con:
- Conciencia de reducción sistemática del desperdicio de alimentos dentro del establecimiento.
- El establecimiento de la clasificación.
- Educación en el consumo y valoración de los alimentos no elaborados mediante el cultivo, mantenimiento y recolección de verdura que poco a poco vuelve a ser o se vuelve amiga en la cantina y deja de ser una extraña sin sabor particular, porque
el miedo a lo que uno no sabe puede llevar al rechazo.
- Sensibilización sanitaria y acción sobre salud / nutrición introduciendo a los niños a las verduras.
- El desarrollo de la autonomía de los jóvenes en su proceso de aprendizaje dándoles nuevas herramientas. permitiendo llevar por sí mismos los elementos de su programa.
- Los medios de comunicación con las administraciones, el rectorado, los directores, los profesores y los padres.
- La promoción y transversalidad del trabajo en correspondencia con los programas escolares entre docentes y
Altavoces EDD.
Paso 4 - Capacitación: Poner en marcha un huerto de permacultura según el terreno y el tiempo disponible, contribuir a huertos ciudadanos (compartidos, asociativos)
Las áreas estudiadas se relacionan con:
- El inventario de los elementos necesarios para el jardín: suelo, riego, ciclo de la planta, siembra, planificación según
temporadas, materiales y equipamiento.
- El diseño e instalación del jardín: maqueta e inicio de integración.
- La gestión de la cohesión social por Trabajo práctico en el jardín con fines educativos en los distintos barrios.
popular, mezclando las expectativas de todos: desde personas capacitadas en la creación de su jardín personal, hasta
asociaciones barrios a través del dinamismo del jardín piloto como herramienta de despertar que, además, constituye un verdadero
anexo educativo para escuelas.
- La creación de un tejido local para el intercambio de conocimientos y habilidades en la producción de alimentos.
Paso 5 - Capacitación: Establecimiento de una hoja de ruta a corto, mediano y largo plazo de un jardín educativo
El huerto tiene como objetivo fomentar y promover la creación de empleo y actividades dentro del distrito. Es una herramienta de apoyo a los estudiantes que abandonan la escuela y ofrece un lugar de formación para las personas en proceso de reintegración. Ayuda a integrar palancas de desarrollo sostenible para el territorio. Forma una base de modelos para eventualmente permitir la multiplicación de otros huertos e islas educativas dentro de los distritos del municipio y las comunidades de municipios. Es una herramienta de pacificación, creadora de vínculo social.
Los ejes estudiados son:
- El inventario de accesorios y los elementos presentes, las fortalezas y debilidades, destacando los problemas dentro de la
distrito.
- Diagnóstico de recursos internos: recursos humanos, presupuestos, efectos esperados paso a paso.
- Planificación y ejecución de un plan de acción evolutivo a corto, medio y largo plazo.
- El estudio de las herramientas de gestión de proyectos.
- El mapeo del posicionamiento de socios y participantes en el proyecto.
Paso 6: lugar de trabajo participativo
Paso 7
enjambre de herramientas
